“Si te conoces a ti mismo y a tu enemigo, podrás librar 100 batallas sin riesgo”. Con esta cita de Sun Tzu, Joaquín Ramírez ilustraba con tintes bélicos lo que supone la batalla entre el hombre y el fuego. En este sentido, el director general de Tecnosylva, partner de Esri, ha hecho un especial hincapié en la importancia de “conocer las ubicaciones”. Valga como ejemplo el incendio de Yarnell Hill Fire (Arizona, EEUU), donde la falta de comunicaciones durante 30 minutos y de información acerca del terreno, fueron determinantes para el fatal desenlace del desastre: 19 bomberos fallecidos. Ramírez, cuya empresa española aplica la tecnología GIS para la lucha contra incendios en Estados Unidos, ha destacado por videoconferencia que “en España estamos mejor que EEUU en lo que a ubicación se refiere” y ha recalcado que “emerGEO es un trabajo fantástico”.
Mapas tridimensionales
Por su parte, David Caballero, jefe del área de incendios forestales de MeteoGRID, incidió en que la cartografía “ha de ser en alta resolución” con el objetivo de tener información detallada de todos los elementos del relieve. “Ahora andamos buscando la tridimensionalidad, para poder calcular la altura y densidad de vegetación y el índice de carga de combustible”, ha agregado. Durante la mesa redonda, seguida atentamente por cerca de un centenar de personas, Caballero ha explicado el sistema de celdas y mallas en los mapas inteligentes y detalles técnicos sobre el estudio del índice de cobertura de los tejados en la prevención de incendios.
El evento contó además con la participación de Raúl Quílez, Técnico Jefe de Forestales y Voluntariado de Valencia, y uno de los mayores expertos en extinción de incendios de nuestro país. Quílez ha asegurado que el punto de mira ahora debe estar en los “megaincendios”, ya que los incendios de menor tamaño, actualmente están muy controlados por los diferentes organismos que luchan contra el fuego en España. En lo que a mapas se refiere, Quílez ha incidido en la importancia de trazar “mapas de modelos de combustible” que son “la base de cualquier estudio que podamos hacer en nuestra zona”, así como “mapas de recurrencia de incendios” en los últimos años.
Por último, el director de programa del área de defensa contra incendios forestales del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, José Ramón González Pan, aportó un importante dato en la lucha contra incendios en estos tiempos de crisis que vivimos: su departamento es “de las pocas unidades” que no ha sufrido “recortes” de dinero por parte de la administración pública. Sin embargo no todo fueron buenas noticias. González Pan ha alertado de que se está produciendo un “efecto llamada” con los incendios al tener una gran presencia en medios de comunicación en los últimos años. “¿Deberíamos comunicarlo todo?”, se ha preguntado este experto en gestión y coordinación de extinción de incendios. Y es que a pesar de que 2013 está siendo un buen año en lo que a incendios se refiere, en especial si se compara con 2012, el protagonismo de estas catástrofes en los medios de comunicación ha sido mucho mayor que en años anteriores.
Para finalizar, y a modo de conclusión, González Pan ha sentenciado que en la lucha contra incendios hay que “hablar menos de extinción y más de prevención”. Una idea que compartieron el resto de integrantes de la mesa redonda.