Blog Esri España

¿Hasta dónde puede llevarnos la integración de Microsoft con Esri?


07/12/2016 - 10:37 - Deja un comentario
[ssba]

real-time-gis-managed-service

 

Hace unas semanas Microsoft anunciaba su decisión de utilizar a ArcGIS para potenciar las capacidades de las plataformas Microsoft Power BI y Microsoft Azure.

La Plataforma ArcGIS se integra en Power BI para incluir el poder de la analítica geoespacial, a través de mapas y datos sociodemográficos, en sus cuadros de mando, informes y visualizaciones en la nube.

Además, ArcGIS Pro también se integrará en la plataforma Microsoft Azure. De este modo, los usuarios de Esri y Azure podrán visualizar, editar y analizar datos en 2D y 3D, así como compartir el trabajo con los usuarios.

 

Hay miles de razones para el cloud

Escalar la demanda, mejorar el rendimiento, reducir los costes de infraestructura y poner en marcha los proyectos de forma rápida y flexible son algunas de las razones para apostar por el cloud. Pero…, ¿hasta dónde podrán llegar nuestros usuarios con esta nueva integración? Aquí os damos tres pistas:

  • Los usuarios de ArcGIS Server pueden aprovechar todo el potencial de la nube de Microsoft mientras mantienen el control total de sus activos geoespaciales y trabajando en tiempo real. Por ejemplo: monitorizar y analizar datos en tiempo real desde cualquier tipo de sensor, procesar y analizar imágenes satélites y de teledetección de forma masiva, o analizar millones de puntos de datos al mismo tiempo desde una perspectiva espacio-temporal.
  • Esri se encarga del servicio cloud: desplegará el servicio en la nube de sus usuarios para adaptarlo a sus necesidades. De este modo, vosotros solo tendréis que seguir trabajando en vuestros proyectos con normalidad.
  • A principios de 2017 Esri ofrecerá un nuevo servicio cloud en Microsoft Azure Container Services que tabajará con la suite de IoT de Azure. Esto permitirá a los usuarios analizar millones de datos en cuestión de segundos. Esri gestionará la infraestructura cloud de Azure para que sus usuarios puedan trabajar con cualquier tipo de sensores: sensores en tiempo real móviles (como vehículos); sensores estacionarios (como los que hay en una red eléctrica, de agua o gas); sensores procedentes de social media, estaciones meteorológicas o medioambientales, etc.

Como veis, las posibilidades de análisis, visualización y procesamiento se multiplican con esta nueva integración. Aquí os hemos dado solo tres pistas, pero las posibilidades que ofrece son infinitas. Aquí os dejamos más información sobre la integración Microsoft-Esri para que llevéis vuestras tecnologías al límite.

 

07/12/2016 - 10:37
[ssba]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *