Noticias

Entrevista a Al Pascual. Entrevista a Al Pascual Experto en .Net y Silverlight de Esri

ESRI Publicado 27/04/2011
[ssba]

Al igual que Ismael Chivite, podríamos decir que Al Pascual es uno de esos españoles que se fueron a «hacer las américas», pero no sería del todo cierto. Al Pascual dejó España muy joven para irse primero al Reino Unido donde estuvo trabajando en diversas empresas tecnológicas. Más tarde decidió probar suerte en los Estados Unidos, donde lleva trabajando desde entonces. Actualmente trabaja en eldepartamento de Servicios Profesionales de Esri Inc. Al Pascual es Microsoft MVP y Web Application Developer Associate de Esri.

Dentro de Esri Al ha participado en el proyecto de creación de plugin paraOpenStreetMap de ArcGIS Desktop.

Además, Al Pascual mantiene un blog (en inglés), donde escribe artículos muy interesantes relacionados con la tecnológia y diversos lenguajes de programación y plataformas de desarrollo. C++, C#, .Net, Silverlight, Objective-C… En definitiva, un blog que debes tener en tu RSS si quieres estar a la última.

Hola Al, muchas gracias por ofrecerte para esta entrevista de EsriEspaña.

Es un gran honor. Muchas gracias por la oportunidad.

¿Nunca te ha dado por intentarlo con Java?

Antes de que Microsoft creara .NET usé NetBeans y Java para 2 proyectos. Java es perfecto para crear aplicaciones para más de una plataforma, aunque Java se parece mucho a C#, los IDEs como Eclipse y NetBeans nunca me han gustado mucho. El día llegó cuando Microsoft lanzó .NET en el 2001. Descubrí C# y Visual Studio, las herramientas que siempre había deseado. Cada año .NET tiene nuevas versiones y editores con mejores herramientas. He pasado los 10 últimos años aprendiendo las nuevas versiones de .NET y ASP.NET. Hace poco instalé Eclipse para Flex y Java para un proyecto que quería convertir a Silverlight, y encontré que el editor no había cambiado mucho los últimos diez años. Creo que todos los ingenieros de software optan o por Java o por .NET, raramente encuentro personas que usen las dos plataformas por diferentes proyectos.

Comentabas en tu blog, que habías aprendido Objective-C solo por diversión, ¿te has divertido?

Aprender un nuevo lenguaje y plataforma es una experiencia que todas las personas en el mundo del software deben disfrutar. El día de Navidad del 2007, mi primer iPhone apareció en mi casa y con el nuevo juguete llegó también un deseo de aprender cómo crear programas que funcionen en esta nueva plataforma. Aunque Objective-C es un lenguaje que parece un poco anticuado (por ejemplo, no tiene recolector de basura y es muy parecido al clásico C) tiene una librería muy completa para desarrollar programas que funcionan a la perfección con el hardware. Desarrollé unos programas para aprender no solo la nueva plataforma, sino también el nuevo sistema de distribuir programas que Apple introdujo en el 2009 y que cambió la forma cómo los programadores distribuyen los programas para móviles a los clientes.

Ahora que Esri tiene una librería para crear programas para el iPhone/iPad usando mapas, y he podido usar este conocimiento para varios proyectos en el departamento de Servicios Profesionales aquí en Redlans en varios clientes.

¿Cómo se llega a ser un Microsoft MVP (Most Valuable Professional) 4 años seguidos?

Los Microsoft MVPs son expertos que ayudan la comunidad de programadores en plataformas de Microsoft. Microsoft me otorgó el premio en Julio 2007 después de muchos años ayudando la comunidad de ASP.NET a aprender las ventajas de esa plataforma. Han sido muchos días viajando y haciendo presentaciones en «code camps» y conferencias que es la manera de aprender ASP.NET, o ayudando en Internet contestando preguntas de usuarios. También enseño ASP.NET en la Universidad de Riverside, California (UCR). En mi opinión los ingenieros de software tienen que seguir aprendiendo cada año para mejorar. Me encanta ir a conferencias y dedicar tiempo a estudiar nuevos conceptos de la tecnología. De la misma forma, al igual que otras personas enseñan nuevas plataformas, yo intento enseñar lo que voy aprendiendo. Es un círculo que creo que funciona muy bien y ahorra mucho dinero a los programadores que quieren mantenerse informados de las nuevas tecnologías. Microsoft me dio el premio los últimos 4 años, y me ha abierto más puertas para presentar mis ideas a más gente y también una línea directa a los programadores en Redmond, WA (sede de Microsoft) para aprender.

Dentro de Esri trabajas con Silverlight dentro de Servicios Profesionales, ¿cuál es tu cometido en este equipo?

Aunque no estoy en el equipo de Silverlight de producción, sí estoy en el equipo de Professional Services Silverlight y .NET. El equipo de Silverlight es un equipo muy dinámico con el que he tenido la oportunidad de colaborar en diferentes proyectos y desarrollar ejemplos usando el SDK y también para el «toolbox» que lanzaron en el 2009. También he sido instructor, formando en el SDK alrededor de EEUU, Europa y Sur América. Trabajo muy cerca del equipo que mantiene y crea el SDK. En mi trabajo en Esri tengo muchos proyectos para clientes que están desarrollados con el Esri Silverlight SDK. Mi equipo de desarrollo hizo el primer programa sobre ese SDK con Silverlight 2 para el departamento de policía de la ciudad de Las Vegas, Nevada. Desde el verano del 2009 hasta ahora, mi equipo ha creado docenas de proyectos usando el ArcGIS API para Microsoft Silverlight/WPF y ahora también para Windows Phone 7.

Hace tiempo se oyeron rumores sobre si Microsoft iba a reorientar Silverlight para móviles, ¿cómo ves a Silverlight para el futuro?

Para programadores, la plataforma de Silverlight es muy atractiva, Microsoft está empujando esta plataforma cada día más. Ahora Silverlight es la plataforma para desarrollar programas para móviles, Windows Phone 7 y también la plataforma para programar Windows Embeded. Pronto veremos más hardware desarrollado usando Silverlight como el lenguaje para crear extensiones. .NET tiene ahora 10 años con muchas librerías y un gran CLR «Common Language Runtime». Silverlight es más pequeño y atractivo para desarrollar programas y implantar en diferentes plataformas. Veremos Silverlight 5 en más hardware que necesita una buena experiencia de usuario y una programación más sencilla.

En el pasado DevSummit, hiciste una presentación sobre desarrollo para iPhone con C# y MonoTouch (pdf), ¿crees que es una alternativa viable?

C# es un lenguaje que ha tenido mucho éxito. En el mercado, una gran mayoría de ingenieros de software usan o saben cómo escribir en C#. Por otro lado, la curva para aprender Objective-C es muy lenta. Luis de Icaza, el creador del proyecto Mono, fue a Novell y creo MonoTouch, una plataforma que funciona por encima de Apple iOS SDK para convertir C# a Objective-C sin tener que aprender un nuevo lenguaje. Muchos programadores que usen .NET y que quieran escribir programas para el iPhone o el iPad pueden usar C# y beneficiarse de esta plataforma.

Personalmente, empecé escribiendo programas para el iPhone con MonoTouch 1.0 y conseguí unos resultados muy rápidos. Para empresas que quieran ahorrar tiempo y dinero, es una buena dirección. Sin embargo, para un programador personal, el precio de MonoTouch puede estar fuera de su alcance, si el objetivo final es distribuir programas comerciales por 99 centavos.

En una serie reciente de posts comentabas como labrarte una carrera de desarrollador sin pasar por manager, ¿es posible?

En mi carrera de «programador profesional» me he encontrado con empresas que después de un tiempo como programador, quieren moverte a manager. Cuando esto me ha ocurrido, he aprendido que primero, yo no soy un buen manager, y segundo, no es un trabajo que me gusta hacer. Prefiero trabajar desarrollando software en diferentes proyectos. En general es cierto que en todos los sectores, los gestores tienen una mejor remuneración. No sé si es posible que trabajando como programador se tenga la misma remuneración que un gestor, pero en el mercado, he encontrado que hay desarrolladores de software que muchas empresas recompensan con buenos beneficios. Solo el tiempo nos dirá si es posible.

¿Qué herramienta de la plataforma ArcGIS Server es la que te despierta más expectativas para el futuro?

Personalmente, ArcGIS Server es uno de los productos en los que instalo todas las betas de cada versión y siempre voy encontrando novedades que me sorprenden. ArcGIS Server es la mejor herramienta analítica que conozco, ya que sirve un GIS completo, y no solo mapas. Como programador puedes extender su funcionalidad con SOE «Service Object Extension» en cualquier faceta del servidor. La Rest API que se introdujo en la versión 9.3 es probablemente la herramienta que he implementado más veces y todavía me sorprende lo fácil que es para programadores publicar y consumir geoprocesos usando el API REST.

Ismael Chivite, Al Pascual, ¿Spaniards Power? ¿Cómo se ve desde el otro lado del charco el desarrollo de la tecnología GIS en España?

Viviendo en California, echo de menos Barcelona, así que siempre me mantengo atento para ver qué pasa en España. El año pasado atendí la conferencia de OpenStreetMap «State of the Map» en Girona, donde conocí muchos profesionales del GIS en España. En mi opinión, el mercado de GIS en España es muy amplio y cada día más empresas conocen los beneficios del GIS para sus negocios.

También has colaborado con el proyecto Open Street Map, ¿en qué aspectos?

«Open Source» es algo que personalmente me interesa mucho, soy parte del equipo que ha creado en Esri un nuevo productohttp://www.esri.com/osmeditor ArcGIS Editor for OpenStreetMap completamente «open source» para editar OpenStreetMap usando ArcMap. La nueva versión 1.1 beta 4 está ahora disponible en Codeplexhttp://esriosmeditor.codeplex.com/ y la versión final estará muy pronto disponible. En estos momentos estamos desarrollando el futuro de este producto para la versión 2.0 y como incorporarlo en ArcGIS Server. Como es un proyecto de Open Source, estamos pidiendo ayuda a la comunidad y esperamos la colaboración para este proyecto.

Muchas gracias Al por conceder esta entrevista al Blog de Esri  España. ¿Tenéis algún comentario o pregunta que hacerle a Al?

Podéis seguir a Al pascual en Twitter @alpascual o en su blog(http://alpascual.com/)

ESRI Publicado 27/04/2011
[ssba]