Noticias

Entrevista a Michael Gould, Director de Educación de Esri

Sin categoría Publicado 17/01/2011
[ssba]
Entrevista a Michael Gould, Director de Educación de Esri

¿Cuáles son, en tu opinión, las principales diferencias entre el mercado gis americano y el español o europeo?

Pues son más similares ahora que hace 18 años cuando llegue a España. En aquel momento el SIG era algo bastante aceptado en EEUU mientras en España era una novedad. Hubo una década de enorme crecimiento del mercado español, de la oferta de cursos de formación en SIG, de manuales didácticos SIG, de eventos SIG, etc. Hoy en día España se ha globalizada y el nivel tecnológico es muy parecido. Eso dicho, todos los mercados norteamericanos son más animados: en EEUU el individuo y la empresa tiene más hambre innata por gastar (invertir). Los americanos cambian el coche cada dos y la casa cada 10 años. A lo mejor somos todos inquietos.

¿Qué diferencias más representativas hay entre la docencia del SIG a uno y otro lado del charco?

También en este tema las situaciones son bastante similares, solo que en EEUU llevan 25 años mas en ello y por eso es algo mas extendido y establecido. Buen ejemplo de aquella diferencia es que en EEUU hay miles de institutos de secundaria enseñando SIG y en Europa todavía muy poco, con algunas excepciones en el R.U., Alemania, Dinamarca y Holanda. Los alumnos han empezado a girar el globo y buscar sus casas en Google, pero aún no han llegado al análisis que todos sabemos distingue el SIG propiamente dicho a la geovisualización. Una diferencia clave es que la docencia norteamericana va mas dirigida al empleo. El departamento (ministerio) de labor (empleo) ha publicado páginas web subrayando la importancia del empleo en temas geoespaciales y una clasificación de empleos geospaciales. (Ver http://www.doleta.gov/Brg/Indprof/geospatial_profile.cfm ) Y hace poco la revista Time listaba los 100 mejores empleos en EEUU y ‘analista SIG’ salió el numero 97, y en la categoría de empleos menos estresantes sale el numero 5.

¿Cuáles creen que serán las tecnologías rompedoras en el futuro?

No tengo bola de cristal y por definición las rompedoras no se anuncian con mucha antelación, pero algunas ya parecen obvias. Tecnologías facilitando la introducción de datos a la web, estilo crowdsourcing (por las masas), van en crecimiento espectacular y suponen un buen reto a la Infraestructura de Datos Espaciales tradicional. Las redes de sensores, y el software para explotar sus datos, en muchos casos en tiempo real, suponen otro reto para el mundo tradicional SIG. Algunos consideran que el software libre supone otra tecnología rompedora, pero no creo que sea así por no tratarse de otro tipo de tecnología sino otro modelo de creación del software y de políticas de licencia.

Acceso a la entrevista completa

Sin categoría Publicado 17/01/2011
[ssba]