Noticias

Nuestro principal desafío es saber hasta dónde puede llegar nuestra plataforma de geolocalización

Sin categoría Publicado 29/04/2016
[ssba]
Nuestro principal desafío es saber hasta dónde puede llegar nuestra plataforma de geolocalización

Esri, junto con ArcGIS, lleva 47 años evolucionando el GIS. ¿En qué punto nos encontramos actualmente tanto a nivel nacional como internacional?

Ángeles Villaescusa: Desde su nacimiento en 1969 Esri, a través de su tecnología, ha intentado dar respuesta a numerosos problemas que nos afectan en diversos ámbitos. La evolución tecnológica de nuestro software, así como la evolución natural de las necesidades de organizaciones y usuarios, ha hecho que hoy en día los Sistemas de Información Geográfica sean un factor clave en la resolución de cualquier problema en el que la variable geográfica sea un elemento a analizar.

Actualmente nuestra tecnología, sin dejar de lado su labor tradicional en ámbitos medioambientales, de Defensa, Telecomunicaciones, Utilities, etc. está evolucionando de forma exponencial en ámbitos como las Smart Cities, siendo un factor clave en cuestiones como Open Data, Internet de las Cosas o Big Data por su capacidad de análisis, visualización de información y respuesta en tiempo real.

 

Últimamente Esri va ligado a Web GIS, una de las claves para la Transformación Digital de una compañía. ¿Qué es el Web GIS?

A.V.: Internet permite que se pueda acceder a la información geográfica, así como procesarla sin restricciones de ubicación o tiempo. El Web GIS es el GIS accesible para todos desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento. De este modo conseguimos colaborar, compartir y, por lo tanto, enriquecer nuestra información.

Los usuarios tecnológicos somos activos en generación y consumo de información geoespacial y nos encontramos permanentemente conectados. Esto ha generado la necesidad de reinventarnos al tiempo que ha aumentado notablemente el valor y la aplicabilidad de los GIS. Nuestro Web GIS recoge esas necesidades y da respuesta de una forma flexible, integrada y con una infraestructura web con capacidad para satisfacer la demanda de cualquier organización o usuario. En este sentido la Plataforma ArcGIS es capaz ahora mismo de conectar a sus usuarios con los mapas y apps y facilitar su acceso a la información, siendo este un paso esencial hacia la Transformación Digital de cualquier compañía.

 

Esri está ampliando su acción a otros ámbitos como Open Data, IoT, etc. ¿Qué es lo que Esri puede aportar en estas áreas a nivel general?

A.V.: La forma en la que entendemos los datos y su tratamiento está cambiando. Cada vez existe más necesidad de compartir, de conocer y de analizar los datos así como convertirlos en información útil, actualizada y enriquecida. Por eso, la tecnología, sea cual sea su naturaleza, debe estar preparada para dar respuesta a esas necesidades.

Los GIS son capaces de procesar grandes volúmenes de información en tiempo real, también en 3D, y su capacidad se aplica a distintos ámbitos como diseño de ciudades o seguridad y emergencias y que aportan un valor incalculable en cuanto a mantenimiento de infraestructuras, puentes, carreteras… Sin embargo, nuestro principal desafío es determinar todas las capacidades de esta tecnología en estas áreas disruptivas.

Actualmente las aplicaciones aprovechan una pequeña parte de todo su potencial y, sin duda alguna, el ámbito de IoT es un campo de expansión en el que la geolocalización presenta posibilidades infinitas sobre todo a la hora de adelantarnos a los acontecimientos. Este ámbito, al igual que el Open Data, es una oportunidad para desarrolladores, emprendedores, etc. así como para tener una comprensión más real y fiable del mundo en el que vivimos.

 

La visión de Esri es una visión abierta, por lo que podemos hablar de ArcGIS como una plataforma abierta en cuanto a standars, interoperabilidad datos, APIs, comunidad…

A.V.: La innovación parte de un compromiso global por desarrollar una tecnología potente y resolutiva adaptada a los nuevos requerimientos de nuestros usuarios; una tecnología que evolucione con los últimos avances y tome ventaja de ellos, como la nube, el IoT, el 3D o el trabajo en tiempo real. En definitiva, una evolución que nos permita seguir dando el servicio que el mercado demanda. En este sentido, la Plataforma ArcGIS es una plataforma abierta que se relaciona libremente con estándares abiertos e interoperables. Es colaborativa y fácilmente integrable con cualquier tecnología.

Esri tiene un compromiso sólido con los estándares abiertos y la interoperabilidad, de hecho, somos compatibles con más de 100 estándares establecidos. Además, trabajamos en diversos formatos y formamos parte de más de 350 proyectos open source, en colaboración con GitHub, contando con soluciones de código abierto que también nos permiten mejorar.

Además, tenemos más de 350.000 referencias mundiales con casuísticas distintas y muy concretas, por lo que sería un error poner obstáculos a nuestros clientes con una tecnología cerrada. Nuestra filosofía no es esa. Nosotros ponemos la última tecnología GIS al servicio de los usuarios, pero no seríamos nada sin una comunidad que aportase un conocimiento personal y tecnológico que nos permitiera seguir evolucionando nuestro software y seguir integrándonos, así como creciendo en otros entornos y adaptarnos a las necesidades para ofrecer las mejores soluciones.

 

Esri va más allá de las Smart Cities y habla de Smart Communties, ¿qué significa eso y qué está aportando Esri en este ámbito?

A.V.: Los entornos colaborativos son un fundamento base para el uso de este tipo de sistemas. Cada vez es más habitual que los organismos e instituciones requieran información actualizada y fácilmente accesible para ganar en eficacia y eficiencia.

En Esri hablamos de Smart Communities como una comunidad de entornos y ciudadanos con un engranaje perfecto para construir una realidad más inteligente. Dentro de un futuro cercano podremos medir absolutamente todo en tiempo real y con un nivel de detalle abrumador. El GIS ya juega un papel fundamental a través de aplicaciones que nos permiten ser una comunidad más inteligente, eficiente y avanzada.

 

Dentro de las Smart Communties, el Open Data es un factor clave. ¿Cuál es su visión desde el punto de vista tecnológico y corporativo en relación a esta filosofía?

A.V.: El Open Data es, quizás, uno de los mayores éxitos de los últimos tiempos. Por fin hemos conseguido asentar la idea de que compartir los datos aumenta exponencialmente su valor en tanto en cuanto aumentan sus posibilidades de enriquecimiento, explotación y análisis.

Nosotros contamos con numerosas organizaciones entre nuestros clientes que están compartiendo sus datos con nuestra tecnología, lo que les ha permitido ganar en transparencia con el ciudadano, ser más efectivos en sus actuaciones, mantener sus datos actualizados a bajo coste, enriquecerlos y dar un mejor servicio. Esto es servir datos en el formato correcto, ofrecer conexión a las fuentes originales, tener al usuario informado de la actualización de sus datos, etc. Ese “paso más allá” lo ofrece nuestra plataforma y en esa dirección estamos trabajando.

 

¿Cuáles son los principales retos, y con ellos el futuro, al que se están enfrentando actualmente los Sistemas de Información Geográfica?

A.V.: El principal desafío es saber hasta dónde puede llegar nuestra plataforma de localización. Nuestra tecnología presenta tantas posibilidades y el entorno en el que vivimos y viven nuestros clientes está creciendo tan rápida y ampliamente, que las capacidades que presenta son infinitas.

Aun así, todo apunta a que el futuro está en el IoT que nos permitirá crear un sinfín de aplicaciones de geocoding, routing, geoenrichment, etc. así como integrarnos con multitud de dispositivos. Esta evolución generará nuevas necesidades que terminarán siendo cubiertas y así sucesivamente.

Por otro lado, el análisis de la información que se genere con estas acciones nos permitirá hablar de un GIS predictivo, en vez de reactivo, con todo lo que eso conlleva a la hora de adelantarnos a los acontecimientos. Parafraseando a nuestro Presidente, Jack Dangermond: “Sólo estaremos limitados por nuestra imaginación colectiva”.

 

¿En qué aspectos puede Esri y su tecnología hacer crecer una compañía?

A.V.: Nuestra tecnología puede aportar un valor incalculable en la Transformación Digital de cualquier compañía. Todos convivimos con la geolocalización en nuestro día a día en acciones tan sencillas como calcular una ruta en coche o poner un tuit.

Una vez detectada la variable geográfica en una organización, las posibilidades de crecimiento que ofrece un GIS son muy amplias. Por ejemplo: aumenta la eficiencia, ya que ayuda a la planificación de recursos y a la mejora de flujos y procesos de negocio; ayuda a la toma de decisiones, facilita actuaciones rápidas, permite adelantarse a las posibles demandas futuras… Por otro lado, mejora el trabajo y operaciones en campo gracias a la movilidad y facilita y gestiona la comunicación con los principales accionistas.

 

¿Podría hacernos un boceto de la comunidad de usuarios Esri en España?

A.V.: Hoy en día Esri es líder a nivel nacional e internacional y contamos con presencia en más de 130 países, más de 350.000 clientes en todo el mundo, 2000 partners a nivel mundial y una inversión anual del 27% en I+D que nos permite evolucionar nuestra tecnología de manera constante.

En España contamos con más de 3.000 clientes. Estamos presentes en los principales organismos de la Administración nacional, regional y municipal, así como en las principales compañías privadas.

 

 

Sin categoría Publicado 29/04/2016
[ssba]